¿Cómo se vive la Seguridad Integral en las Empresas Exitosas? (y qué podemos aprender de ellas)

seguridad integral en las empresas grupo secure

Por CPP Alexandra Davis, Gerente de Operaciones de Grupo Secure.

Manejar un negocio es una tarea, en ocasiones, titánica. Y ni qué decir de asegurar la seguridad integral de su negocio.

Si usted es un Gerente General, Administrativo, de Mantenimiento o de Recursos Humanos, o bien un Jefe de Servicios Generales, Salud Ocupacional o Seguridad, es probable que su día a día sea un continuo decidir, actuar, responder, atender, resolver. Las cosas nunca se detienen y usted tampoco.

En el ultra conectado y vertiginoso mundo de los negocios de hoy, la sensación de saturación o de no poder procesar a tiempo la información disponible es abrumadora.  ¿Qué consejos debo aplicar? ¿En quién puedo confiar para tomar decisiones? ¿qué debo ajustar en la empresa para llevarla al siguiente nivel? son preguntas que nos hacemos todos los días.

La verdad es que, en el actual entorno cambiante de los negocios, solo destacan y disfrutan de un verdadero éxito sostenido aquellas empresas que se toman en serio sus procesos fundamentales. Y sabemos que la seguridad integral es uno de los más cruciales.

“La seguridad es cosa de todos” dice una frase que hemos escuchado muchas veces… pero que aplicamos poco. La perspectiva de la Seguridad Integral aún está lejos de ser lo común entre las empresas costarricenses, aunque poco a poco se abre camino gracias a empresas de vanguardia.

Una manera de aprender rápido y aplicar las mejores estrategias, es aprender de los mejores. Entonces ¿Cómo se vive la seguridad en las empresas más exitosas? y ¿qué podemos aprender de ellas?

Hoy comparto lo que estas empresas de vanguardia están haciendo en materia de seguridad integral, ideas que estoy segura le servirán de inspiración para enfocar mejor sus decisiones corporativas en materia de seguridad.

Viven la cultura de la Prevención

A nivel mundial, las empresas más exitosas en la gestión de su seguridad, saben que la seguridad no es un costo, sino una inversión fundamental de su negocio. Su sistema de seguridad está en la raíz de su desempeño superior y en el corazón de sus colaboradores.

No esperan a que una amenaza se cierna sobre su patrimonio para actuar. No. Estas empresas conocen su negocio, prevén los riesgos posibles que pueden afectar su operación y se adelantan. De esta manera ahorran millones todos los años en pérdidas evitadas.

La cultura de prevención es fuerte en todos los niveles de la organización. Los colaboradores saben que la empresa está velando por su bienestar personal también, por eso se comprometen, denuncian, vigilan y actúan como defensores de su organización.

Planifican, Implementan, Ajustan.

Nadie se imaginaba enfrentarse a algo tan catastrófico como los atentados del 11 de setiembre en Estados Unidos. Esta emergencia generó una oleada de decisiones apresuradas en materia de seguridad, así como inversiones millonarias en equipos y tecnología de monitoreo en todo el país.

Algunas de estas inversiones eran necesarias, otras no. Esto es lo que sucede cuando las empresas reaccionan y toman decisiones sin planificar.

Las empresas ganadoras abordan la seguridad integral como un área estratégica de su negocio, no como un accesorio o peor, como un requisito a cumplir.

Por eso se preocupan por contar con personal capacitado en materia de seguridad, capaz de supervisar a su proveedor de seguridad local y de planificar en conjunto las medidas necesarias para garantizar la seguridad integral del negocio.

Saben que la planificación es un proceso constante, por eso periódicamente actualizan sus Análisis de Vulnerabilidad y ajustan su estrategia según los nuevos hallazgos.

Contratan a los Mejores en materia de Seguridad

Estas empresas modelo saben que “lo barato sale caro” como dicta la sabiduría popular. Cuando tienen que contratar un proveedor que les asesore y les apoye en la gestión de su seguridad, buscan al mejor.

La trayectoria, experiencia, reputación y respeto por la legislación nacional son algunos de los criterios que usan para decidir con qué empresa de seguridad trabajarán.

Preste especial atención al cumplimiento de los siguientes requisitos legales por parte de su proveedor de servicios de seguridad:

  • Que cuente con Licencia y Certificación vigentes ante el Ministerio de Seguridad Pública.
  • Que realice el debido reporte de planilla de personal tanto a la CCSS como al INS.
  • Que los salarios indicados sean los mismos en ambos reportes.
  • Que cuente con Póliza de Riesgos de trabajo, Responsabilidad Civil y Fidelidad al día
  • Además verifique: el estado de deudas ante instituciones como FODESAF , estabilidad financiera, cartera de clientes y referencias comerciales.

Saben que contratando proveedores irresponsables están poniendo en juego no solo la seguridad de su negocio, sino el bienestar de sus clientes, colaboradores, socios y de la ciudadanía en general. 

Por eso no toman decisiones “por salir del paso”. No contratan empresas que operan ilegalmente u oficiales mal capacitados o mediocres, sino profesionales en seguridad que se convierten en sus aliados diarios.

Al final de cuentas, el oficial de seguridad es la primera cara que sus clientes ven al ingresar a su negocio.

Entienden y Atienden sus Amenazas Internas

Estas empresas están conscientes de que las amenazas internas generan altos costos en los negocios todos los años. Me refiero a aquellas amenazas que nacen y se desarrollan a lo interno de la empresa, por acciones voluntariamente dañinas como los fraudes o bien por negligencia o descuido.

Según el reporte “What is the Insider Threat?” publicado por The Security Company International, 85% del fraude reportado por las compañías es cometido por personas a lo interno de la organización.

Los tiempos cambian, y las empresas hoy en día se enfrentan a un amplio rango de amenazas incluyendo el uso malintencionado de su información privada, la cual es muy valiosa.

Conscientes de esta realidad, las empresas ganadoras implementan buenos procesos de reclutamiento e inducción del nuevo personal, para garantizar un equipo de trabajo responsable, de confianza y honesto.

Además, son exigentes también con sus proveedores y contratistas, contribuyendo así a crear una cadena logística más segura.

La mayor parte de sus colaboradores son honestos, respetan las normas de su empresa y son confiables. Las empresas ganadoras no temen que su sistema de seguridad integral dañe su ambiente laboral, sino que lo desarrollan de manera transparente, sus colaboradores son partícipes y agentes vitales en su implementación.

De esta manera cierran portillos y evitan vulnerabilidades. Logran un balance entre ofrecer un ambiente interno seguro, pero al mismo tiempo agradable para el cliente y sus colaboradores.

Además, cuando son víctimas de un fraude interno, las empresas de vanguardia lo denuncian ante las autoridades respectivas. De esta manera contribuyen a visibilizar el problema y a encontrar maneras de combatirlo.

Conocen las particularidades de seguridad de su industria

Las empresas ganadoras saben que según su tipo de negocio pueden enfrentar vulnerabilidades diferentes.

¿Mi negocio tiene área de cajas? ¿Manejo grandes cantidades de dinero en momentos específicos? ¿Administro información sensible de mis clientes? Ciertas condiciones propias de su industria pueden abrir la puerta a vulnerabilidades específicas, veamos algunos ejemplos:

La función del oficial de seguridad es disuasiva y debe estar vigilante todo el tiempo. Es común enfrentar situaciones como fraude y marcaje de clientes.
Es clave el control de acceso de personas, equipos y productos, se requieren procedimientos detallados y controlados.
Se debe dar prioridad al monitoreo y detección de actividades sospechosas en el local, disuasión y observación por parte del oficial, accesos al área de cajas. Los parqueos son áreas especialmente vulnerables frente a bandas organizadas, se debe prestar atención ante la “tacha” de vehículos.
Es importante que se implementen controles de acceso y otras medidas de seguridad sin afectar la experiencia del huésped y su percepción de comodidad.

 

Las empresas ganadoras no solo conocen bien su giro de negocio y sus particularidades, sino que se aseguran de que su proveedor de seguridad también las comprenda y actúe acorde. Además, aceptan las recomendaciones de los especialistas y las integran a su planificación interna.

Observan su contexto y se preparan según las tendencias

Las empresas ganadoras saben que no son islas. Los temas macro a nivel de país y región afectan el clima de negocios y pueden generar vulnerabilidades específicas que es necesario prever y atender.

Por ejemplo, el tema del narcotráfico está generando un impacto fuerte en Costa Rica y en toda la región centroamericana, principalmente ligado al proceso de paz en Colombia.  El país no solo está expuesto a los carteles internacionales de la droga, sino también a los grupos nacionales que buscan comercializar y aumentar su influencia. Esta situación ha generado una fuerte escalada de violencia en nuestro país.

El narcotráfico y las estructuras que lo sostienen, es especialmente crítico con respecto a la cadena logística industrial.

Una de las principales vulnerabilidades producto de este contexto es el riesgo de contaminación de la carga por parte de bandas delictivas, quienes se aprovechan del transporte de productos comerciales para movilizar la droga de manera encubierta.

Es por eso que las empresas de punta se mantienen informadas sobre estas tendencias y vulnerabilidades emergentes, conocen las estadísticas relacionadas con sus zonas de trabajo, entienden la conflictividad por zonas y toman decisiones con base en estos datos. Cuidan su imagen y el bienestar de sus colaboradores y clientes.

Además, buscan certificarse para asegurar el comercio seguro de sus productos por medio de sistemas como BASC  o PROFAC.

SECURE_03

En este contexto particular, el oficial de seguridad privada se convierte en un soporte y apoyo a la seguridad del país. Protegemos espacios y recursos que la policía no puede proteger, porque no le corresponde o por falta de recursos y alcance.

Entienden la Seguridad Integral

Las empresas de vanguardia entendieron hace tiempo que manejar su seguridad como elementos aislados no es funcional, es necesario crear un sistema de seguridad integral.

Es común que estas empresas eviten contratar con diferentes proveedores servicios como los oficiales de seguridad, el sistema de cámaras, el sistema contra incendios y el control de acceso.

¿Por qué? Porque saben que estos sistemas deben comunicarse fluidamente entre sí, deben trabajar interconectados y deben basarse en claros procedimientos de seguridad.

Si los aíslan no solo gastan más dinero, sino que su negocio puede permanecer vulnerable.

 

 

En Costa Rica, las empresas transnacionales llevan, sin lugar a dudas, la pauta en este tema. Debido a normativas y exigencias internacionales aplican estos modelos y poco a poco esto está influenciando positivamente a las empresas nacionales también.

La cadena logística requiere sistemas de seguridad integrales.

Por esta razón en los últimos se ha notado un aumento en la tendencia de exigir la misma calidad en seguridad a los proveedores. La aplicación de estos estándares garantiza un mejor ambiente de negocios para todos.

Hagamos las cosas mejor

Espero que estas ideas de las empresas más exitosas le ayuden a enfocar mejor sus decisiones corporativas en materia de seguridad.

Recuerde que en Grupo Secure somos sus aliados en Seguridad, solicite hoy nuestros servicios.

 

Amenazas Internas a la Seguridad de su Compañía: Descargue su Reporte